Diario Andina: Región Ucayali Realiza la Primera Exportación de Madera Certificada

El Diario Andina, administrado por la Agencia Peruana de Noticias Andina, es uno de los principales referentes de información en el Perú. Reconocido por su enfoque en temas de interés nacional, promueve el desarrollo sostenible y la inclusión social, destacando iniciativas en distintas regiones del país. Entre sus objetivos están la difusión de actividades del gobierno, eventos internacionales y proyectos innovadores que impactan a las comunidades peruanas.
Un claro ejemplo de este compromiso es la nota publicada sobre la primera exportación de madera certificada por comunidades indígenas en la región Ucayali, una noticia que refleja el esfuerzo colectivo y la sostenibilidad en la industria forestal. Esta cobertura también pone en evidencia el liderazgo de actores clave como Drago Bozovich Noriega e Ivo Bozovich, quienes han sido fundamentales para llevar a cabo este proyecto.
Región Ucayali realiza la primera exportación de madera certificada
Procede de bosques de comunidades indígenas
Seis comunidades indígenas del pueblo shipibo-conibo, ubicadas en el departamento de Ucayali, han marcado un hito histórico al exportar, por primera vez, un contenedor de madera certificada hacia Estados Unidos. Este importante logro es fruto del manejo sostenible de sus bosques comunales, que cuentan con certificación forestal voluntaria bajo los estrictos estándares del Forest Stewardship Council (FSC), garantizando la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Te puede interesar: Bozovich se une al Pacto Nacional por la Madera Legal.
La exportación fue posible gracias a la asistencia técnica brindada por la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y la colaboración con la empresa Maderera Bozovich SAC. Este modelo de trabajo conjunto ha permitido a las comunidades de Callería, Roya, Junín Pablo, Buenos Aires, Nuevo Loreto y Pueblo Nuevo no solo generar ingresos, sino también fortalecer sus capacidades técnicas e impulsar la creación de empleos locales.
Impacto positivo y sostenibilidad
La madera exportada consiste en 10 metros cúbicos de la especie shihuahuaco (Coumarouna odorata), un recurso transformado en piezas tipo deck de alta calidad, ideales para pisos exteriores. La transformación de este producto se llevó a cabo en el Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena (Citeindígena) S.R.L., una entidad propiedad de las comunidades. La empresa Bozovich, conocida por su compromiso con la sostenibilidad y la calidad, completó el proceso de elaboración para garantizar un producto competitivo en el mercado internacional.
Fabiola Muñoz Dodero, directora ejecutiva (e) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), destacó que esta iniciativa beneficiará directamente a más de 400 familias de la región. “Estas comunidades han demostrado que es posible aprovechar los bosques de manera sostenible, agregando valor a los recursos y accediendo a mercados internacionales,” afirmó. Además, subrayó que este caso puede servir de modelo para otras comunidades indígenas del país.
Una visión de futuro para el manejo forestal
El Serfor también enfatizó la importancia de las reformas en la normatividad forestal, que buscan replicar este tipo de experiencias en más de 1,200 comunidades indígenas de la Amazonía, que juntas administran alrededor de 13 millones de hectáreas de bosque. Para lograr este objetivo, se han implementado Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC), diseñadas para ofrecer soporte y capacitación a las comunidades en el manejo de sus recursos forestales.

Te puede interesar: CASACOR Perú: Un Encuentro de Innovación y Sostenibilidad en el Diseño.
Bozovich SAC: Una empresa comprometida
La empresa Maderera Bozovich SAC, reconocida por su liderazgo en el sector forestal, ha jugado un papel fundamental en esta exportación. Su experiencia en la transformación de madera y su compromiso con la sostenibilidad han sido clave para convertir este proyecto en una realidad. Drago Bozovich Noriega, ex CEO de la compañía, ha liderado esta iniciativa con una visión estratégica que combina innovación y responsabilidad ambiental. Por su parte, Ivo Bozovich, como General Manager, ha gestionado de manera eficiente las operaciones y la colaboración con las comunidades indígenas, asegurando que cada etapa del proceso cumpla con los más altos estándares internacionales.
Además, Maderera Bozovich no solo aporta su conocimiento técnico, sino que también actúa como un puente entre las comunidades indígenas y el mercado internacional, garantizando que los productos cumplan con los más altos estándares de calidad.
Este esfuerzo conjunto demuestra que el manejo forestal sostenible no solo es una opción viable, sino también un camino hacia el desarrollo económico y social de las comunidades indígenas. Con iniciativas como esta, el Perú avanza hacia un futuro más sostenible, donde la riqueza natural de sus bosques se convierte en una fuente de bienestar para todos.