Buenas Prácticas: Casos destacados en manejo forestal sostenible en la Amazonía peruana

El pasado viernes 26 de marzo, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) presentó los resultados del estudio titulado "BUENAS PRÁCTICAS: Casos destacados en manejo forestal sostenible en la Amazonía peruana".
Este análisis, realizado en conjunto con el Programa US FOREST y bajo el encargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, tiene como objetivo destacar los avances y esfuerzos en la gestión forestal sostenible en una de las regiones más biodiversas del mundo: la Amazonía peruana.
Casos Destacados en Manejo Forestal Sostenible
El estudio resaltó varias iniciativas que representan ejemplos de éxito en el manejo forestal sostenible. Entre estas, sobresale la labor de Forestal Otorongo SAC, una empresa que forma parte del reconocido Grupo Bozovich. Esta empresa se ha convertido en un modelo a seguir debido a sus prácticas innovadoras y su compromiso constante con la sostenibilidad ambiental y social.
Los hermanos Ivo y Drago Bozovich, representantes de la empresa familiar, reafirmaron su compromiso de promover la conservación de los recursos forestales y el desarrollo de las comunidades locales en la Amazonía peruana. Su enfoque combina el aprovechamiento responsable de los recursos naturales con estrategias de impacto positivo en las poblaciones que habitan la región, marcando un equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.
¿Qué Significa el Manejo Forestal Sostenible?
El manejo forestal sostenible no solo implica la extracción controlada de recursos, sino también la implementación de prácticas que aseguren la regeneración de los ecosistemas forestales. Entre estas prácticas se incluyen:
- Planificación detallada: Se establecen planes de manejo que identifican áreas de aprovechamiento y zonas destinadas a la conservación.
- Técnicas de aprovechamiento de bajo impacto: Se utilizan métodos que minimizan los daños al entorno, protegiendo la biodiversidad y el suelo.
- Monitoreo constante: Se realizan evaluaciones regulares para garantizar que las prácticas implementadas cumplan con los estándares establecidos.
- Participación comunitaria: Las comunidades locales son involucradas en las decisiones y reciben beneficios económicos directos e indirectos por su participación.
El Impacto de Forestal Otorongo SAC
Forestal Otorongo SAC ha destacado no solo por cumplir con los estándares de manejo sostenible, sino también por ir más allá, promoviendo la educación y la capacitación en las comunidades locales. Esto ha generado una mayor conciencia sobre la importancia de preservar la biodiversidad y ha empoderado a las comunidades para participar activamente en la gestión de los recursos naturales.
Entre sus principales logros, se encuentra la implementación de sistemas de trazabilidad que garantizan que la madera extraída cumple con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad. Además, han desarrollado programas de reforestación que aseguran la continuidad de los ecosistemas afectados por la actividad humana.
Un Compromiso Necesario con el Futuro
La presentación de este estudio subraya la importancia de replicar y ampliar este tipo de iniciativas en otras regiones del país. La Amazonía peruana enfrenta desafíos constantes como la deforestación ilegal, el cambio climático y la expansión de actividades económicas no sostenibles. Sin embargo, los casos destacados en el informe demuestran que es posible equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales.
El compromiso de empresas como Forestal Otorongo SAC es esencial para garantizar un futuro sostenible para la Amazonía. Su enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las comunidades que dependen directamente de los bosques para su subsistencia.
Conclusión
El estudio de OSINFOR y el Programa US FOREST representa un llamado de atención para valorar y fortalecer los esfuerzos en manejo forestal sostenible. Forestal Otorongo SAC, con su liderazgo en el sector, es un ejemplo claro de que el desarrollo económico puede ser compatible con la protección ambiental.
Le invitamos a explorar más detalles sobre este importante informe y descubrir cómo estas iniciativas están transformando la Amazonía peruana haciendo clic en el siguiente enlace: Leer el informe completo.
Promover y apoyar estas prácticas sostenibles es un paso esencial para preservar uno de los pulmones verdes más importantes del planeta.
