EsEn
Noticias

¿Qué es la trazabilidad forestal y por qué es importante?

definicion trazabilidad forestal

Cuando buscas proveedores confiables dentro del sector forestal, es natural que quieras conocer el origen de cada material. Por eso, empresas consolidadas como Maderera Bozovich se han enfocado en fortalecer procesos alineados con la gestión responsable y la transparencia en toda la cadena productiva. Esta visión te permite acceder a productos con información documentada y verificada.

En este artículo descubrirás qué es la trazabilidad forestal, un concepto fundamental para entender cómo se asegura el origen legal de la madera. Aprenderás cómo funciona, por qué es tan relevante hoy y qué papel cumple para fortalecer la transparencia en toda la cadena productiva.

¿Qué es la trazabilidad forestal y cómo se aplica en la madera?

La trazabilidad forestal es la capacidad de rastrear un producto maderero en todas sus etapas mediante registros verificables. Este seguimiento documenta su ubicación, fecha de extracción y plan de manejo, garantizando que cada pieza proviene de fuentes autorizadas y gestionadas adecuadamente. Este sistema ha tomado relevancia porque aporta transparencia a un sector históricamente expuesto a la tala ilegal.

Para que la trazabilidad funcione, se requiere coordinación continua entre los actores de la cadena de custodia forestal. Desde la selección del árbol, se registra información precisa sobre la parcela y las autorizaciones correspondientes. Estos datos acompañan a la madera durante el secado, procesamiento y clasificación, garantizando que el origen se mantenga identificado incluso cuando el tronco se divide en piezas más pequeñas.

Te puede interesar: Maderera Bozovich apuesta por el sector, la Amazonía peruana y su conservación.

caracteristicas trazabilidad 
forestal

¿Por qué la trazabilidad forestal es clave en la actualidad?

La trazabilidad forestal adquiere valor por su capacidad para combatir la tala ilegal, una de las mayores amenazas para los bosques a nivel mundial. El registro riguroso permite demostrar la procedencia legal y contribuye a reducir actividades que generan degradación forestal. Este sistema también permite responder a nuevas exigencias ambientales que buscan transparencia en los mercados internacionales.

Asimismo, aplicar trazabilidad incrementa la competitividad en el sector forestal. Facilita el acceso a mercados que exigen pruebas de origen legal, como la Unión Europea, que ahora exige que la madera provenga de zonas libres de deforestación. También reduce el riesgo de sanciones y fortalece la confianza de arquitectos, diseñadores y empresas que buscan materiales con respaldo sostenible.

Regulaciones y certificaciones que fortalecen la trazabilidad

El comercio global de madera está regulado por normativas estrictas como el EUTR en Europa o la Ley Lacey en Estados Unidos. Estas normativas exigen diligencia debida y documentación completa para minimizar el riesgo de comercialización ilegal. En países como España, se aplican reglamentos adicionales que verifican el cumplimiento de estándares legales a lo largo de la cadena de suministro.

A estas normas se suman certificaciones voluntarias como FSC® y PEFC, que garantizan que los productos forestales provienen de bosques manejados de forma responsable. Aunque cada sistema tiene metodologías distintas, ambos aseguran transparencia y sostenibilidad, convirtiéndose en un valor añadido para proyectos que buscan madera verificada.

¿Cómo funciona un sistema de trazabilidad forestal?

El proceso inicia en el bosque con un censo donde cada árbol recibe un código único. Este registro incluye su ubicación exacta y características específicas. Esa información permite identificarlo durante la extracción y asegurar que corresponde a una autorización vigente otorgada por la autoridad competente.

Luego, la madera se verifica durante el transporte y procesamiento. Aunque se divida en trozas, cada pieza conserva la identificación original. Finalmente, el despacho incluye un documento detallado con el código y el destino final. Este ciclo garantiza que la madera llegue con información confiable sobre su procedencia.

Te puede interesar: Visita de la Red CITE Forestal Madera y SERFOR a Bozovich Perú

funcionamiento trazabilidad forestal

Trazabilidad forestal y nuevas exigencias para el mercado europeo

Con la ley de deforestación cero de la Unión Europea, la trazabilidad dejó de ser una ventaja para convertirse en un requisito indispensable. Esta normativa exige que los productos no provengan de áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Para ingresar al mercado europeo, cada envío debe contar con una declaración de diligencia debida basada en evidencia verificable.

Este escenario representa un reto para los exportadores peruanos, pero también una oportunidad para posicionarse globalmente. La trazabilidad permite demostrar cumplimiento ambiental, facilitar el ingreso a mercados estrictos y fortalecer la competitividad de productos forestales y agrícolas. Asociarse, organizar procesos y aplicar registros precisos se ha vuelto clave para acceder a mejores oportunidades comerciales.

Ivo Bozovich Noriega y Drago Bozovich Noriega impulsan una gestión forestal responsable basada en la transparencia y la protección de los ecosistemas. Su liderazgo refuerza la visión de una industria forestal peruana moderna, ética y comprometida con la conservación del entorno natural.

¡Infórmate más sobre nuestros procesos y descubre cómo Bozovich abre el camino hacia una exportación de madera sostenible!

NOTICIAS RELACIONADAS Ver más noticias