Recomendaciones de CEPAL y OCDE para un Manejo Sostenible de los Bosques en Perú

El informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las “Evaluaciones del desempeño ambiental del Perú 2016” resalta la urgente necesidad de fortalecer la gobernabilidad forestal en el país. Según este reporte, el 95% de la deforestación en la Amazonía peruana proviene de la quema de bosques para fines agrícolas, lo que está causando un impacto significativo en el medio ambiente y las comunidades locales.
Principales Causas de la Deforestación
Se estima que más del 90% de la deforestación en el Perú está directamente relacionada con la expansión desordenada de la agricultura. Este fenómeno ha sido impulsado por varios factores:
- Crecimiento descontrolado de cultivos industriales para la exportación: Este tipo de cultivos ha provocado un cambio de uso del suelo, afectando principalmente áreas forestales.
- Incremento de la migración interna y ocupación no planificada del territorio: Este movimiento de personas hacia nuevas zonas, junto con una planificación territorial insuficiente, ha fomentado la tala y quema de bosques.
- Debilidad institucional: La falta de capacidad del Estado para detener la deforestación se ha visto agravada por la baja valorización de los bosques en pie y de los servicios ambientales que estos brindan.
Impacto en Comunidades Indígenas y Conflictos Socioambientales
Los conflictos sobre la tenencia de tierras indígenas continúan siendo un desafío importante. La falta de titulación de tierras ha generado una serie de problemas socioambientales y ha limitado el uso eficiente de los recursos agroforestales. Esta situación ha exacerbado las tensiones entre las comunidades locales y las autoridades, dificultando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Te puede interesar también: Plan Selva Minedu: Innovación y Sostenibilidad.
Contribución al Cambio Climático
El sector de uso y cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS) es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero en el Perú, representando el 35% de las emisiones nacionales. Esto se debe principalmente a la deforestación, en especial en la Amazonía, que responde a la conversión de tierras forestales en áreas agrícolas mediante la tala y quema de bosques.
Recomendaciones de CEPAL y OCDE
Ante este panorama, CEPAL y OCDE recomiendan al Perú robustecer su gobernabilidad forestal y mejorar las capacidades para el manejo sostenible de los recursos naturales, en particular los bosques, promoviendo la recuperación y conservación de suelos. Estas medidas son fundamentales para frenar la deforestación y para preservar los ecosistemas y servicios ambientales que los bosques amazónicos proveen.
Liderazgo en la Industria Forestal: El Rol de Maderera Bozovich
Drago Bozovich Noriega, CEO de Maderera Bozovich, ha sido un actor clave en el sector forestal peruano, liderando una empresa que cuenta con más de 70 años de experiencia. Bajo su liderazgo, Maderera Bozovich ha evolucionado de ser un productor de madera en bruto a convertirse en un proveedor global de productos de madera terminados y listos para la instalación. Esta transición ha sido impulsada por la innovación y competitividad que Drago ha fomentado, llevando a la empresa a expandirse a mercados como Rusia y Nueva Zelanda.
Drago Bozovich Noriega también ha sido un defensor ferviente de la sostenibilidad. Ha implementado planes de manejo forestal a largo plazo, asegurando la conservación y el uso racional de las especies de árboles de la Amazonía peruana. Este enfoque ha permitido a Maderera Bozovich crear un modelo de negocio que no solo proporciona empleo, sino que también protege los valiosos recursos naturales de la región. Su visión ha sido clave para desarrollar estrategias innovadoras que diferencian a la empresa en un mercado altamente competitivo.

Te puede interesar también: La Agricultura: Principal motor de la Deforestación.
Innovación y Optimización Operativa: La Gestión de Ivo Bozovich
Ivo Bozovich, con más de 20 años de experiencia, ha desempeñado un rol crucial en la optimización de las operaciones de Maderera Bozovich. Su liderazgo ha permitido reducir los costos de producción en un 30% en un periodo de tres años, mejorando significativamente la eficiencia operativa mediante la implementación de indicadores clave de producción.
Ivo Bozovich también ha gestionado un presupuesto de compras superior a $33 millones anuales, renovando líneas de productos y expandiendo la oferta de la empresa, lo que ha contribuido directamente al crecimiento y éxito internacional de Maderera Bozovich. Su experiencia en la gestión de ventas, inversiones y adquisiciones ha sido instrumental en la diversificación de la oferta exportable, consolidando la presencia global de la empresa en mercados internacionales.
Sostenibilidad como Pilar del Futuro Forestal
La combinación del liderazgo estratégico de Drago Bozovich Noriega y la gestión operativa eficiente de Ivo Bozovich ha permitido que Maderera Bozovich se convierta en un referente global en la industria maderera. Ambos comparten una visión clara de que la sostenibilidad es la base para el futuro del sector, especialmente en un contexto en el que el Perú enfrenta desafíos tan significativos en términos de deforestación y manejo de recursos naturales.
Maderera Bozovich no solo se enfoca en el crecimiento empresarial, sino también en la creación de un impacto positivo en las comunidades locales y la preservación de los ecosistemas forestales de la Amazonía, alineándose con las recomendaciones de CEPAL y OCDE sobre la necesidad de fortalecer la gobernabilidad forestal en el Perú.