El impacto del TPP en el comercio sostenible y el sector forestal

Como parte del compromiso de Maderera Bozovich con el comercio legal y la sostenibilidad forestal, Drago Bozovich analiza el impacto del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) en el sector maderero y en las prácticas comerciales responsables. Este tratado no solo promueve el libre comercio entre economías del Pacífico, sino que también establece normas ambientales y de trazabilidad claves para la industria forestal.
Introducción al TPP
El 4 de octubre de 2015, los ministros de los 12 países del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP) —Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam— anunciaron la conclusión de sus negociaciones. El resultado es un acuerdo ambicioso, integral, equilibrado y de altos estándares que busca:
- Promover el crecimiento económico
- Apoyar la creación y retención de empleos
- Mejorar la innovación, productividad y competitividad
- Elevar los niveles de vida
- Reducir la pobreza en nuestros países
- Fomentar la transparencia, la buena gobernanza y fortalecer las protecciones laborales y ambientales
Consideramos la conclusión de este acuerdo, con sus nuevos y altos estándares para el comercio e inversión en Asia-Pacífico, como un paso importante hacia nuestro objetivo final: un comercio abierto e integración regional en toda la región.
Características Clave
Cinco características definitorias hacen del TPP un acuerdo emblemático del siglo XXI, estableciendo un nuevo estándar para el comercio global y abordando temas de nueva generación:
- Acceso integral al mercado: El TPP elimina o reduce barreras arancelarias y no arancelarias en prácticamente todo el comercio de bienes y servicios, creando nuevas oportunidades y beneficios para nuestras empresas, trabajadores y consumidores.
- Enfoque regional en los compromisos: Facilita cadenas de producción y suministro, promoviendo un comercio fluido que mejora la eficiencia, crea empleos, eleva los niveles de vida, fortalece los esfuerzos de conservación y promueve la integración transfronteriza y la apertura de mercados internos.
- Abordaje de nuevos desafíos comerciales: Promueve la innovación, productividad y competitividad al abordar temas nuevos como la economía digital y el papel de las empresas estatales en la economía global.
- Comercio inclusivo: Incluye elementos que aseguran que economías en distintos niveles de desarrollo y empresas de todos los tamaños puedan beneficiarse del comercio, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas.
- Plataforma para la integración regional: El TPP está diseñado como una plataforma para la integración económica regional e incluye la posibilidad de sumar nuevas economías de Asia-Pacífico.
Te puede interesar: Bozovich se une al Pacto Nacional por la Madera Legal.
Alcance
El TPP contiene 30 capítulos que cubren temas comerciales y relacionados con el comercio, incluyendo:
- Comercio de bienes
- Aduanas y facilitación del comercio
- Medidas sanitarias y fitosanitarias
- Barreras técnicas al comercio
- Remedios comerciales
- Inversión
- Servicios
- Comercio electrónico
- Contratación pública
- Propiedad intelectual
- Trabajo
- Medio ambiente
- Capítulos transversales para asegurar desarrollo, competitividad e inclusión
- Solución de controversias, excepciones y disposiciones institucionales
Además de actualizar enfoques tradicionales, el TPP incorpora temas emergentes como:
- La economía digital e Internet
- La participación de empresas estatales en el comercio internacional
- El acceso de las pequeñas empresas a los beneficios de los acuerdos comerciales
El TPP une a un grupo diverso de países que reconocen que esta diversidad es un activo, pero que requiere cooperación estrecha, fortalecimiento de capacidades y mecanismos de transición para facilitar la implementación.
Establecimiento de las Reglas Comerciales Regionales
- Acceso integral al mercado: Reducción de aranceles y barreras en bienes y servicios.
- Enfoque regional de compromisos: Facilita cadenas de suministro en varios países.
- Nuevos desafíos del comercio: Aborda comercio digital, empresas estatales y estándares laborales.
- Comercio inclusivo: Apoya a pymes y países en desarrollo.
- Plataforma de integración futura: Posibilidad de incluir más países.
- Protección de propiedad intelectual: Normas claras para patentes, marcas y derechos de autor.
- Regulación ambiental y laboral: Conservación de recursos y condiciones laborales justas.
- Solución de controversias: Mecanismos claros entre estados y empresas.
- Contratación pública transparente: Igualdad de condiciones para proveedores internacionales.
- Promoción de la sostenibilidad forestal: Apoyo a la legalidad y trazabilidad de productos maderables.
Te puede interesar: CASACOR Perú: Un Encuentro de Innovación y Sostenibilidad en el Diseño.
Enfoque en la Sostenibilidad
El TPP promueve la gestión forestal sostenible y la conservación ambiental, estableciendo compromisos para proteger los recursos naturales y fomentar prácticas responsables en el comercio de productos forestales.
Conclusión
El TPP representa un paso clave hacia un comercio más integrado, inclusivo y sostenible en la región Asia-Pacífico. Además de los beneficios económicos, establece procedimientos claros para la adhesión de nuevos miembros y la eventual salida de los actuales. Para conocer más, visita el sitio del Office of the United States Trade Representative.