EsEn
Noticias

MINAGRI: Primera Exportación de Madera Certificada de Bosques de Comunidades de Ucayali

primera exportacion madera ucayali
La exportación de madera legal desde las comunidades nativas de Ucayali marca un hito en el desarrollo sostenible y la integración de los pueblos indígenas al mercado internacional. Este proyecto es el resultado de una exitosa colaboración entre comunidades, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y el Estado, demostrando que el manejo forestal sostenible puede ser una herramienta clave para la generación de ingresos, la conservación ambiental y el fortalecimiento de la economía local.

Un Hito en la Exportación de Madera Legal

Seis comunidades nativas del pueblo shipibo-conibo de Ucayali exportarán, por primera vez, un contenedor de madera certificada hacia Estados Unidos. Este logro ha sido posible gracias a la colaboración entre comunidades indígenas, la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), la empresa maderera Bozovich SAC, y el Estado peruano. El envío, que contiene pisos de madera para exteriores, fue despachado desde los almacenes de Bozovich en Lurín. En la ceremonia de embarque participaron los ministros Juan Manuel Benites (Agricultura y Riego) y Piero Ghezzi (Producción), así como representantes de SERFOR, AIDER y líderes comunitarios. madera bosque certificada ucayali Te puede interesar también: Transformación y Modernización en la Industria Forestal Peruana.

Promoviendo la Exportación de Madera Legal

El ministro de Agricultura destacó la necesidad de incrementar las exportaciones de madera legal, actualmente en $150 millones al año, comparadas con las importaciones de $1,000 millones. “Países vecinos como Chile exportan más de $5,000 millones al año. Este ejemplo nos demuestra que podemos revertir esta tendencia,” señaló.

Comunidades Emprendedoras y Manejo Sostenible

Las comunidades shipibo-conibo beneficiadas son Callería, Roya, Junín Pablo, Buenos Aires, Nuevo Loreto y Pueblo Nuevo. Estas fueron las primeras en obtener la certificación forestal bajo estándares FSC (Forest Stewardship Council), que aseguran prácticas sostenibles. Gracias a esta certificación y al manejo forestal responsable, las comunidades generan ingresos, crean empleos, desarrollan capacidades técnicas, e incorporan conocimientos innovadores en la industria maderera.

Impacto en la Amazonía Peruana

La experiencia de Ucayali puede replicarse en más de 1,200 comunidades nativas amazónicas, que cuentan con 13 millones de hectáreas de bosques. El SERFOR respalda estas iniciativas con programas como las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC), que ofrecen soporte técnico a comunidades nativas y campesinas. En la Selva Central ya opera uno de estos programas piloto, facilitando certificaciones forestales y promoviendo la madera legal mediante descuentos y apoyo técnico.

Beneficio Directo para las Comunidades

El proyecto incluye la exportación de 10 metros cúbicos de madera de shihuahuaco (Coumarouna odorata), procesada en el Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena (Citeindígena) y transformada por Bozovich SAC. Este avance beneficia a más de 400 familias, quienes ahora obtienen valor agregado de sus recursos forestales. exportacion madera legal ucayali Te puede interesar también: Plan Selva Minedu: Innovación y Sostenibilidad.

Compromiso del Estado con el Desarrollo Sostenible

El Gobierno peruano, a través de reformas y la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, impulsa proyectos como este para generar condiciones favorables para el manejo forestal sostenible. Estas experiencias sientan las bases para que más comunidades se sumen al camino de la sostenibilidad y el comercio justo. “Como Estado, seguiremos apoyando iniciativas que promuevan la exportación de madera legal, valorizando el esfuerzo de las comunidades,” finalizó el ministro Benites. Este logro representa un paso significativo en la promoción de la madera legal y sostenible en el mercado internacional, gracias al liderazgo de Maderera Bozovich, una empresa comprometida con la innovación y la sostenibilidad. Bajo la dirección de Drago Bozovich Noriega como ex CEO, y con el apoyo estratégico de Ivo Bozovich, la empresa ha demostrado cómo las alianzas con comunidades indígenas y organizaciones pueden generar impacto positivo en la economía y el medio ambiente. Este modelo de colaboración resalta el potencial del sector forestal peruano como motor de desarrollo sostenible.
NOTICIAS RELACIONADAS Ver más noticias