EsEn
Noticias

Tshukudu: el scooter de madera artesanal

tshukudu scooter madera

Tshukudu: el scooter de madera artesanal

En Maderera Bozovich, sabemos que la madera puede ser mucho más que un insumo: puede ser vehículo de cambio y desarrollo. No hay mejor ejemplo que el Tshukudu, un scooter de madera que lleva décadas recorriendo las calles de Goma en la República Democrática del Congo.

El scooter de madera artesanal se ha convertido en una pieza clave para la movilidad diaria en ciudades como Goma. Su diseño rústico, funcional y hecho completamente a mano demuestra cómo la madera puede dar vida a soluciones prácticas y sostenibles.

Origen y características del Tshukudu

El Tshukudu nació en los años 70 cuando Paulín Barasiza, habitante de Goma, ideó una forma de ayudar a sus padres a llevar productos al mercado sin depender de vehículos motorizados. Así surgió este vehículo robusto y accesible, hecho de madera de eucalipto tallada artesanalmente, capaz de transportar frutas, tubérculos y mercancía en recorridos largos.

También llamado chukudu, el vehículo es un claro ejemplo de cómo la innovación puede surgir desde el conocimiento local y los materiales disponibles, sin necesidad de metal ni electricidad.

historia caracteristicas tshukudu

Te puede interesar: Alma Ciclista: Transformando Vidas a Través del Deporte y la Educación en Cusco

Funcionalidad y capacidad de transporte

A simple vista parece un scooter rudimentario, pero su estructura soporta hasta 800 kg y sus versiones comunes cargan entre 400 kg y 450 kg con facilidad. Se fabrica con madera dura y herramientas manuales como sierra, chisel, plano y lija.

Hoy, ciertos modelos integran neumáticos reciclados o frenos de fricción, mejorando su maniobrabilidad y seguridad sin perder su esencia artesanal.

Un modelo de sostenibilidad y adaptación

Más allá de su utilidad, el Tshukudu es una solución profundamente sostenible. No requiere combustible ni energía eléctrica, no contamina y, con el mantenimiento adecuado, puede durar varios años. Es un ejemplo directo de cómo la madera puede impulsar alternativas limpias, económicas y accesibles.

Además, su fabricación artesanal genera empleo local y fomenta el uso responsable de recursos renovables, lo que lo convierte en un modelo de producción circular.

scooter sostenibilidad adaptabilidad

Te puede interesar: Maderera Bozovich apuesta por el sector, la Amazonía peruana y su conservación

Impacto económico y organización comunitaria

En Goma circulan más de mil quinientos tshukudeurs, hombres que fabrican y manejan estos vehículos diariamente y están organizados en sindicatos locales.

Estos scooters permiten transportar productos agrícolas desde las montañas cercanas hacia el mercado en descensos largos. Con tarifas de 50 a 100 USD por unidad y ganancias de hasta 10 USD al día, representan una fuente de ingresos crucial para muchas familias.

Gracias al Tshukudu, muchas familias han podido mejorar su calidad de vida. Algunos conductores incluso han adquirido terrenos o iniciado nuevos negocios, demostrando que este scooter de madera artesanal también es motor de desarrollo económico.

El Tshukudu no solo es un medio de transporte: es prueba de cómo la madera puede transformar vidas, conectar comunidades y dar soluciones reales a necesidades cotidianas. Ivo Bozovich Noriega y Drago Bozovich Noriega, líderes ambientales de Compañía Bozovich, comparten esa visión y están comprometidos con un uso consciente de la madera. ¡Infórmate más sobre nuestros procesos y descubre cómo Bozovich abre el camino hacia una exportación de madera sostenible!

NOTICIAS RELACIONADAS Ver más noticias