Alianza AIDER – Bozovich: Impulsando la Exportación de Madera Certificada desde Comunidades Nativas

La colaboración entre la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y Maderera Bozovich SAC marca un hito en la gestión forestal sostenible en el Perú. Esta alianza tiene como objetivo principal la exportación de madera certificada proveniente de comunidades nativas, ofreciendo una nueva oportunidad para el mercado internacional maderero.
Primera Exportación de Madera Certificada desde Ucayali
En marzo de 2016, se concretó la primera exportación de madera certificada hacia Estados Unidos, proveniente de seis comunidades nativas del pueblo shipibo-conibo en Ucayali: Callería, Roya, Junín Pablo, Buenos Aires, Nuevo Loreto y Pueblo Nuevo. Estas comunidades, con el apoyo técnico de AIDER y la colaboración de Maderera Bozovich, lograron obtener la certificación forestal voluntaria bajo estándares FSC®, garantizando prácticas ambiental, económica y socialmente sostenibles.
Te puede interesar: CASACOR Perú: Un Encuentro de Innovación y Sostenibilidad en el Diseño.
Compromiso de Maderera Bozovich con la Sostenibilidad
Maderera Bozovich, con más de 70 años de experiencia en la industria maderera, ha demostrado un firme compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Bajo el liderazgo de Drago Bozovich Noriega, ex CEO de la empresa, se implementaron planes de manejo forestal a largo plazo y se promovió el uso responsable de los recursos naturales, generando empleo formal y apoyando el desarrollo de las comunidades locales.
Actualmente, Ivo Bozovich, Gerente General de Maderera Bozovich, continúa esta visión, enfocándose en la optimización de operaciones y la expansión global de la empresa. Con más de 25 años de experiencia, ha logrado reducir costos de producción en un 30% y mejorar significativamente la eficiencia operativa.
Te puede interesar: Bozovich se une al Pacto Nacional por la Madera Legal.
Impacto en las Comunidades Nativas y el Mercado Internacional
La alianza AIDER-Bozovich no solo ha permitido la exportación de madera certificada, sino que también ha generado beneficios directos para las comunidades nativas involucradas. Estas comunidades han accedido a mercados internacionales, generando ingresos, creando empleos y desarrollando habilidades técnicas en la industria maderera.
Este modelo de colaboración entre organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y comunidades locales representa una estrategia efectiva para la conservación de los bosques y el desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.