Noticias
Published on Thursday July 30th, 2015 en News
«El futuro de los bosques tropicales depende de que los países industrializados paguen un precio justo por la madera gestionada con criterios sostenibles»
conservacionistas y de una parte de la opinión pública europea?
El conocimiento de la realidad del bosque tropical está poco difundido y aún se conoce menos la problemática social de sus habitantes que ya he explicado. Durante muchos años los sectores conservacionistas pensaban que conservar es no tocar, cuando hoy sabemos que conservar es gestionar y aprovechar. Este desconocimiento sobre los bosques tropicales, por parte de algunas ONGs conservacionistas, divulgó conceptos errados relacionando, por ejemplo, la tala ilegal de madera y su comercio asociado con la deforestación de los bosques.
Peor aún, en algunos casos se asoció la propia actividad legal forestal a la deforestación, ignorando que a las empresas se nos exige esquemas de sostenibilidad y certificación que avalen las producciones forestales. Estas ideas, en la mente del consumidor final, lógicamente no privilegian el consumo de productos provenientes de bosques tropicales. Por el contrario, han provocado desconfianza y unos marcos legales de comercio sobrerregulados, que partiendo de un mal diagnóstico no han lo grado contribuir a la sostenibilidad de los bosques sino todo lo contrario.
La realidad es que las relaciones entre los mercados Norte - Sur no son muy equitativas por la asimetría de las economías. En el caso del comercio de productos de los bosques tropicales, esto se agrava. El mercado considera a la madera tropical un commodity y le asigna este valor económico, sin tener presente que a la madera del bosque tropical se le exige muchas Todo esto genera importantes sobrecostes que los mercados no reconocen porque el consumidor final desconoce la complejidad y valor real de los productos de los bosques tropicales, e incluso ha recibido una cuantiosa información imprecisa, y negativa, en sentido contrario. Sin embargo, importantes países de la Unión Europea como Holanda, Francia y Alemania ya están más próximos a la realidad de los bosques tropicales.
Muchas empresas se preocupan de su huella de carbono, e incluso se plantean objetivos de Carbono 0%. Ustedes, en Estados Unidos, participan en iniciativas muy interesantes de compensación de cuotas de carbono...
Un valor agregado a los beneficios que aportan las concesiones forestales son los servicios ambientales. Y es en este marco que nuestra empresa se ha sumado a iniciativas para desarrollar proyectos de Bonos de Carbono con socios estratégicos, tanto en el campo técnico como empresarial.
Los graves efectos del cambio climático son el resultado de un proceso de calentamiento de la atmósfera causado por la acumulación de gases de efecto invernadero. Si en los próximos 25 años esta tendencia no se reduce considerablemente, el planeta en su conjunto estaría en serio riesgo de sufrir graves desastres naturales. El mundo, por ende, debe dejar de emitir gases de efecto invernadero lo antes posible y hacer la compensación de su huella de carbono. Una vía muy eficaz es estimulando la Gestión Forestal Sostenible en los bosques tropicales, una actividad que al conservar el bosque preserva los sumideros de carbono que éstos representan.
Algunos tipos de palmeras presentes en las concesiones forestales y en el bosque tropical en su conjunto capturan varias veces más dióxido de carbono que los propios árboles. Por ello la riqueza del ecosistema forestal tropical es una valiosísima herramienta para compensar la emisión de gases de efecto invernadero, y debería ser privilegiado por las grandes corporaciones y gobiernos del mundo para estimular su productividad y puesta en valor. Con ello, además, se garantiza su sostenibilidad y rol en el medio ambiente del planeta. Recordemos que menos del 3% del agua del planeta es dulce y gran parte de ésta depende directamente de los bosques tropicales, quienes regulan con su biomasa el ciclo natural del agua (evaporación, condensación y precipitación).
¿Maderera Bozovich está presente en el mercado español?
Desafortunadamente todavía no. Estamos buscando un socio comercial que comparta nuestros principios e ideales, y esté interesado en distribuir todo nuestro portafolio de productos.
¿Qué mensaje le gustaría dirigir al sector de pavimento ligero en España?
Fundamentalmente, insistir en que los bosques tropicales son cada día más importantes para sostener la vida en nuestro planeta, altamente contaminado y dependiente del agua, así como para preservar el conocimiento y la cultura tradicional de los pueblos que los habitan. Además, estos bosques nos aportan plantas medicinales y un sin número de atributos aún por descubrir. Por ello, creo que es necesario un rol de corresponsabilidad en la conservación de los bosques tropicales por parte de los mercados industrializados y por ende altamente contaminantes. Asimismo, estimular un Comercio Justo de productos forestales bajo gestión sostenible es una tarea urgente, entendiendo que estos productos generarán beneficios colaterales. Por eso se les deben reconocer y valorar. De ahí nuestro eslogan: «Ayúdanos a salvar nuestros bosques y selvas: compra más productos de madera tropical».
Entrevista Drago Bozovich – Revista Pavimentos de España

Drago Bozovich Noriega, CEO de Maderera Bozovich
Durante años los europeos hemos recibido noticias alarmantes sobre la deforestación de la Amazonía, el comercio ilegal de madera, etc. Y para muchos consumidores, las maderas tropicales están permanentemente rodeadas por un aura de sospecha. Drago Bozovich explica que actualmente las compañías madereras asumen firmes compromisos con la gestión forestal sostenible de los bosques tropicales. Y que un aprovechamiento maderero sostenible es la mejor actividad para conservar un entorno que tiene un inmenso valor ecológico en la lucha contra el cambio climático. Los países industrializados, y contaminantes, deben corresponsabilizarse y pagar un precio justo por los productos de madera tropical en vez de considerarlos simples "commodities". ¿En qué consisten las actividades productivas y comerciales de Maderas Bozovich? El Grupo Bozovich es un negocio familiar fundado por mi abuelo Batrich Bozovich con más de sesenta años de presencia en el mercado peruano. Ya hace más de veinte años que se internacionalizó la marca con operaciones en México, Estados Unidos, etc. También estamos representados en países de la Unión Europea (UE) como Francia, Suecia, Dinamarca, etc. Hoy nuestras actividades van desde la gestión forestal sostenible en nuestras concesiones en la Amazonía Sur del Perú, en la región de Madre de Dios, hasta nuestras plantas de transformación secundaria y avanzada, esta última en Lima. Nuestra experiencia nos ha permitido desarrollar productos para superficies y pavimentos de alto valor añadido, con los estándares de calidad requeridos en la UE y otros mercados desarrollados (en las características de funcionalidad de nuestros productos y en el cumplimiento de las normas de comercio de madera, y de sus productos derivados, que exigen estos mercados). Así garantizamos a nuestros clientes que nuestro modelo de negocio cumple con los principios de la sostenibilidad y la excelencia. Ustedes son la principal empresa maderera de Perú y disponen de concesiones de aprovechamiento forestal con una extensión sorprendente, desde una perspectiva europea... Nuestro grupo cuenta con áreas concesionadas en Perú con una extensión de 170.000 hectáreas (has.). Esta cifra puede parecer sorprendente pero mi país cuenta con el noveno bosque tropical más grande del mundo, y el segundo en tamaño en Sudamérica después de Brasil. Las áreas de bosque tropical asignadas por su capacidad a la producción, siempre bajo gestión forestal sostenible, abarcan aprox. 17 millones de has. De ellas, solo están operativas unas 2 millones. Piensen que la totalidad del bosque tropical amazónico, solo en el Perú, supera los 57 millones de has., y existen casi 30 millones de has. de áreas naturales protegidas, junto a 12 millones de has. de territorio propiedad de las comunidades nativas. ¿Cómo es la explotación forestal sostenible que ustedes realizan? Nosotros realizamos un aprovechamiento forestal sostenible basado en la gestión de la capacidad de recuperación natural del bosque tropical, con técnicas de intervención de bajo impacto. La capacidad de aprovechar el recurso maderable está directamente ligada a la capacidad del bosque de restaurar de manera natural el recurso aprovechado. Esta propuesta, por lo tanto, tiene una gran complejidad técnica y científica para garantizar la biodiversidad y con ello la sostenibilidad del bosque. Nuestros planes de gestión incluyen acciones definidas para proteger los hábitats de mamíferos mayores, como los jaguares, o de aves endémicas como el águila arpía. Este modelo de aprovechamiento es posible porque cada año solo intervenimos en una veinteava parte del área de la concesión, mientras que las tareas de conservación y monitoreo abarcan el bosque en su totalidad. Eso explica por qué la gestión forestal, en bosques tropicales, demanda grandes extensiones para poder ser realmente sostenible. El bosque tropical, a diferencia de los bosques templados de Europa, es un bosque heterogéneo con más de 2.500 especies de árboles reconocidos. Y sin embargo, en el caso del bosque peruano, no se comercializan más de treinta especies. ¿Cómo garantizan estas buenas prácticas ante las autoridades, las entidades conservacionistas y sus propios clientes? Un plan de gestión forestal en el Perú tiene un alto nivel de exigencias que se desprende de la propia le y forestal peruana. Es un marco jurídico de obligatorio cumplimiento que privilegia las actividades de gestión orientadas a mantener el bosque aprovechado y con sus capacidades productivas y de regeneración en óptimas condiciones. El cumplimiento de estas obligaciones lo supervisa continuamente Osinfor, un organismo técnico especializado. El Grupo Bozovich está certificado de manera voluntaria bajo los estándares FSC (Forestry Stewarship Council), un esquema de certificación del más alto nivel y reconocimiento en la UE y en la comunidad internacional. Esta certificación solo se obtiene si después de haberse evaluado la actividad forestal, se demuestra solvencia ambiental, económica y social, que son los tres puntales de la sostenibilidad. Estamos certificados FSC tanto en nuestras operaciones en el bosque como en nuestras operaciones comerciales, que disponen de la Cadena de Custodia también FSC.