EsEn
Noticias

Primera Exportación de Madera Certificada del Pueblo Shipibo-Conibo de Ucayali a EE.UU.

exportacion madera maderera bozovich

Esta semana, el pueblo shipibo-conibo de Ucayali exportó por primera vez madera certificada a los Estados Unidos, marcando un hito en la historia de esta comunidad. La colaboración entre el Estado, ONG, y actores privados ha hecho posible este logro. Durante la conferencia de prensa en la planta de la Maderera Bozovich, en Lurín, Diana Mori (Reshin Kate, "mujer que envuelve"), una lideresa shipibo-conibo, se dirigió con palabras llenas de emoción a los presentes, incluidos los ministros de Producción y Agricultura, funcionarios del Estado, empresarios y periodistas.

Con su poderoso discurso, Mori transformó lo que comenzó como una conferencia protocolar en un momento de sinceridad, haciendo mea culpas y ofreciendo propuestas. “Hoy demostramos de lo que somos capaces, hermanos colonos. Es un día histórico”, afirmó con firmeza. La emoción era palpable, aunque también se notaba la tensión en la sala.

En el centro de atención estaba un contenedor con 10 metros cúbicos de shihuahuaco, madera pesada y resistente, destinada a la norteamericana Robinson Lumber Company. Esta exportación representa un paso clave en la valorización de las materias primas del pueblo shipibo-conibo.

Nativos y Colonos: Una Historia de Colaboración

selva peruana drago bozovich noriega

Te puede interesar también: Impulso al Sector Forestal y el Liderazgo Empresarial en el Perú.

Cuando la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) llegó por primera vez a Callería, al noreste de Pucallpa, la reacción inicial fue de desconfianza. Diana Mori, quien ahora lidera la comunidad, recuerda cómo la llegada de ingenieros forestales y agrónomos blancos, hablando de legalidad y sostenibilidad, fue vista como una invasión.

Sin embargo, con el tiempo, la comunidad comprendió que podían obtener mayores beneficios al manejar ellos mismos los recursos de su bosque, en lugar de depender de los taladores ilegales. “Antes nos pagaban 30 soles por tumbar un árbol. Ahora recibimos 3 mil soles por hacerlo nosotros”, comenta Roel Guimaraes, jefe de la comunidad.

Hoy en día, Callería es la única comunidad que ha mantenido su certificación forestal bajo los estándares FSC (Forest Stewardship Council), asegurando la sostenibilidad y el manejo responsable de sus bosques. Este cambio ha permitido que la comunidad obtenga ganancias de hasta 200 mil soles al año, en comparación con los escasos 20 mil soles que lograban anteriormente.

El Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena

En respuesta a los desafíos logísticos y financieros que enfrentaban las comunidades indígenas, en 2009 se fundó el Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena (CITE Indígena). Este centro, gestionado por Promacer y Aider, comenzó como un centro de acopio y, en 2012, se convirtió en una empresa capaz de añadir valor a los productos forestales de la región.

En noviembre pasado, las trozas de shihuahuaco de Pueblo Nuevo, a 25 horas de Pucallpa, fueron transformadas en bloques manejables en el CITE y luego enviadas a la Maderera Bozovich en Lima, donde se les dio el acabado final antes de exportarlas a los Estados Unidos.

El Desafío de la Sostenibilidad y el Mercado Internacional

A pesar de los logros alcanzados, los retos no han desaparecido. La comercialización a gran escala de los productos elaborados por las comunidades indígenas aún es limitada. Pío Santiago, gerente general de CITE Indígena, señala las dificultades logísticas y el alto costo del transporte como algunos de los principales obstáculos. Sin embargo, gracias al marco legal establecido por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, y el compromiso de instituciones como Serfor, las comunidades están mejor equipadas para afrontar estos desafíos.

El Rol de Bozovich en la Transformación de la Industria Maderera

Drago Bozovich Noriega, CEO de Maderera Bozovich, ha sido clave en la evolución de la empresa, llevando a Bozovich de ser un productor de materias primas a un referente global en la industria de la madera con productos de alto valor agregado. Bajo su liderazgo, la empresa ha promovido el desarrollo sostenible a través de la implementación de planes de manejo forestal, contribuyendo no solo al crecimiento económico sino también a la conservación de los bosques amazónicos.

sostenibilidad ivo bozovich noriega

Te puede interesar también: Bozovich presenta la exhibición de los productos para exterior en México.

La sólida formación de Drago Bozovich Noriega en Administración de Empresas y Finanzas en la Universidad de Lima, junto con su compromiso con la sostenibilidad, le ha permitido guiar a la empresa hacia mercados internacionales, generando cientos de empleos formales y promoviendo la inclusión de comunidades indígenas en la cadena de valor.

Ivo Bozovich Noriega, actual General Manager de Maderera Bozovich, también ha desempeñado un papel crucial en la optimización de las operaciones y la expansión internacional de la empresa. Con más de 20 años de experiencia, Ivo ha demostrado su capacidad para reducir costos de producción y diversificar la oferta exportable de la empresa, fortaleciendo su presencia global.

Perspectivas para el Futuro

El éxito de la primera exportación de madera certificada del pueblo shipibo-conibo a los Estados Unidos es un testimonio del poder de la colaboración entre comunidades indígenas, el sector privado y el Estado. Como señala Fabiola Muñoz, directora ejecutiva de Serfor, “Es posible trabajar decentemente con los pueblos indígenas”.

Con el compromiso de líderes como Drago e Ivo Bozovich Noriega, la industria maderera peruana tiene el potencial de crecer de manera sostenible, generando beneficios tanto para las comunidades locales como para el país en su conjunto.

De regreso en Callería, Diana Mori y Juan Chávez, los líderes indígenas que han hecho posible este hito, reflexionan sobre el camino recorrido. “El bosque es nuestro mercado. Sin él, no vivimos”, dice Juan. La preservación de sus recursos naturales sigue siendo la prioridad, y este primer envío de madera certificada es solo el comienzo de una nueva era para el pueblo shipibo-conibo.

NOTICIAS RELACIONADAS Ver más noticias