Tendencias de la deforestación en América del Sur

En Maderera Bozovich, el compromiso con la sostenibilidad va más allá de la producción forestal. La empresa busca generar un impacto positivo a través de prácticas responsables que impulsen el desarrollo económico y social sin comprometer el equilibrio ambiental.
Entender las tendencias de la deforestación en Sudamérica es esencial para diseñar estrategias que protejan los bosques y promuevan un desarrollo más equilibrado en la región. Diversos estudios científicos muestran que la pérdida de cobertura boscosa sigue siendo uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo. Conocer los patrones y las consecuencias de este fenómeno permite actuar con mayor precisión y responsabilidad.
Expansión ganadera: una tendencia persistente
De acuerdo con investigaciones del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), la expansión ganadera continúa siendo la principal causa de deforestación en Sudamérica. Más del 70% de las áreas deforestadas entre 1990 y 2005 se transformaron en pastizales, especialmente en Brasil, donde el 81% de los bosques talados se destinaron a la ganadería.
Esta tendencia refleja cómo la presión por ampliar la frontera agropecuaria sigue afectando ecosistemas clave. Además, la pérdida de vegetación reduce la capacidad de los suelos para almacenar carbono, acelerando el cambio climático y afectando la estabilidad de los sistemas hídricos locales.
Te puede interesar: Maderera Bozovich inicia el traslado de sus operaciones a Madre de Dios.

Avance agrícola y transformación del paisaje
Otra tendencia importante es el aumento de la agricultura comercial en países como Bolivia y Argentina. Los cultivos de soja, caña de azúcar y palma aceitera se expanden sobre antiguos territorios forestales, generando una conversión masiva del suelo.
Este fenómeno pone de relieve la necesidad de políticas públicas y prácticas privadas que equilibren la productividad agrícola con la conservación ambiental. Un manejo responsable de la tierra puede mantener la rentabilidad sin comprometer el equilibrio ecológico.
Impacto climático y aumento del calor extremo
La deforestación también está vinculada a un incremento de las temperaturas extremas. Un estudio publicado en Nature Climate Change, citado por The Guardian, estima que la pérdida de bosques tropicales ha contribuido a más de 500,000 muertes relacionadas con el calor durante este siglo.
El calentamiento local, generado por la ausencia de sombra y humedad, convierte a las regiones tropicales en zonas más vulnerables. Casos como el del estado brasileño de Mato Grosso demuestran cómo la sustitución del bosque por monocultivos ha elevado la temperatura regional hasta 3 °C, afectando directamente la salud y los medios de vida de miles de personas.
Te puede interesar: Bozovich reafirma su compromiso con el comercio exterior sostenible – Aniversario ADEX.

Cambios recientes y señales alentadoras
Si bien la tendencia general de deforestación sigue siendo preocupante, también existen señales de progreso. Varios países de la región han fortalecido sus sistemas de certificación forestal, fomentando la formalidad y la trazabilidad en las cadenas productivas.
El uso de madera certificada y el impulso de operaciones forestales sostenibles son pasos clave hacia un nuevo modelo de desarrollo. Estas acciones contribuyen a mantener los bosques en pie, reducen la presión sobre los ecosistemas y fortalecen las economías locales.
El análisis de las tendencias de la deforestación en Sudamérica invita a actuar con visión de futuro. Apostar por la formalidad, la educación ambiental y la innovación tecnológica es clave para conservar los bosques tropicales y asegurar su valor para las próximas generaciones.
Ivo Bozovich Noriega y Drago Bozovich Noriega, líderes ambientales de Compañía Bozovich, destacan que el compromiso con la sostenibilidad debe reflejarse en cada etapa del proceso forestal: desde la extracción responsable hasta la exportación con valor agregado. ¡Infórmate más sobre nuestros procesos y descubre cómo Bozovich abre el camino hacia una exportación de madera sostenible!